Budismo es un término occidental, cuyo equivalente más cercano en oriente es buddha-dharma (Sánscrito) o buddha-dhamma (pāli), "enseñanzas del Despierto sobre la ley natural". Estas fueron difundidas en el noreste de la India por Siddhārtha Gautama alrededor del siglo V adC. El budismo es una religión no-teísta perteneciente a la familia dhármica de religiones. Adicionalmente también es una filosofía, un método de entrenamiento y práctica espiritual y un sistema psicológico.
Buda no es ni un dios, ni un mesías, ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador. Buddha, que significa "el que ha despertado", es un título en los antiguos idiomas pāli y sánscrito que se le da también a cualquier otro ser que igualmente haya realizado lo que se considera como un descubrimiento personal y no una revelación divina. Así, las enseñanzas no son percibidas por los seguidores como creencias o dogmas de fe, ya que estas mismas animan al practicante a cuestionarlas, investigarlas y experimentarlas de manera práctica para poder interiorizarlas.
El propósito último de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo sentimiento de insatisfacción o frustración. Según el budismo, la causa real de la insatisfacción es el anhelo ansioso (o su concomitante el aferramiento) que a su vez es producto de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea de la naturaleza de la vida y la existencia de un "yo". Por ello el cese definitivo de esta situación se denomina el despertar. Para guiar el gran esfuerzo personal necesario para descubrir esta lucidez, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de entrenamiento para desarrollar la atención y conciencia, la ética y la sabiduría.
El budismo es, junto con el cristianismo, el judaísmo, el islam y el hinduismo, una de las grandes religiones del planeta en número de seguidores, aunque la cifra en el presente resulta difícil de determinar, principalmente por las circunstancias socio-políticas y culturales en China. Entre las religiones mundiales, es una de las que presenta una mayor variedad de escuelas y tendencias diversas que se pueden clasificar en dos grandes ramas: el Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una adopción de las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que con frecuencia los académicos clasifican como una tercera rama, llamada Budismo del Norte o Tántrico (Vajrayāna), si bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.
Buda no es ni un dios, ni un mesías, ni un profeta, y el budismo no postula sobre un creador. Buddha, que significa "el que ha despertado", es un título en los antiguos idiomas pāli y sánscrito que se le da también a cualquier otro ser que igualmente haya realizado lo que se considera como un descubrimiento personal y no una revelación divina. Así, las enseñanzas no son percibidas por los seguidores como creencias o dogmas de fe, ya que estas mismas animan al practicante a cuestionarlas, investigarlas y experimentarlas de manera práctica para poder interiorizarlas.
El propósito último de estas enseñanzas es la erradicación definitiva de todo sentimiento de insatisfacción o frustración. Según el budismo, la causa real de la insatisfacción es el anhelo ansioso (o su concomitante el aferramiento) que a su vez es producto de ilusión e ignorancia, entendidas como la percepción errónea de la naturaleza de la vida y la existencia de un "yo". Por ello el cese definitivo de esta situación se denomina el despertar. Para guiar el gran esfuerzo personal necesario para descubrir esta lucidez, el budismo desarrolla y prescribe prácticas de entrenamiento para desarrollar la atención y conciencia, la ética y la sabiduría.
El budismo es, junto con el cristianismo, el judaísmo, el islam y el hinduismo, una de las grandes religiones del planeta en número de seguidores, aunque la cifra en el presente resulta difícil de determinar, principalmente por las circunstancias socio-políticas y culturales en China. Entre las religiones mundiales, es una de las que presenta una mayor variedad de escuelas y tendencias diversas que se pueden clasificar en dos grandes ramas: el Budismo del Sur (o Theravāda) y el Budismo del Este (o Mahāyāna). Una adopción de las prácticas del tantrismo hindú haría surgir lo que con frecuencia los académicos clasifican como una tercera rama, llamada Budismo del Norte o Tántrico (Vajrayāna), si bien filosóficamente ésta se incluye dentro del Mahāyāna.
1 comentario:
Gracias por sacarme de la ignorancia.
"Por ayudarme a despertar" si entendí bien.
wey creo que hoy o mañana tienes que presentarte al curso para el trabajo del boga. ciao.
Publicar un comentario